
Nuestro especialista en materia de Arquitectura para las Comunidades de Retiro, el Director de Marketing y Nuevos Proyectos, (REES Associates México), el Arq. Mauricio Amado, cometa sobre los modelos arquitectónicos ideales para la Industria de Asistencia en el Retiro.
Los modelos tienen implicaciones culturales y urbanas. El modelo ideal para una comunidad de retiro en Beijing es diferente al modelo ideal para Houston, o el modelo ideal para México.
Así mismo este análisis existe en México ya que su estructura urbana y cultural difiere de acuerdo a las diferentes regiones del país. Más que un modelo arquitectónico ideal yo hablaría de parámetros programáticos regionalizados basados en el concepto Norte Americano de Senior Living que nos lleva a soluciones culturalmente adaptadas a su región. Por ejemplo, en México todos nacemos con diferentes niveles de Vida Asistida (Assisted Living) según el estrato socioeconómico. Esta es una diferencia fundamental en las comunidades de retiro. Otro ejemplo es el costo de las propiedades en las ciudades y la densidad de estas, mezclada con tiempos y calidad de transportación y servicios.
Estos parámetros nos dan no un modelo arquitectónico ideal sino un modelo programático que tiene que ser estudiado adecuadamente para obtener el modelo ideal de la zona donde existirá un centro de este tipo.
Las Comunidades de Retiro deben tener ciertas especificaciones que se moldeen a las necesidades de los retirados, como se mencionaba anteriormente, su estructura arquitectónica tiene que contar con las instancias especiales que una persona de la tercera edad requiere, ya sean caminos diseñados para las sillas de ruedas, pisos perfectamente planos para evitar caídas, entre otros.
Por muchos años los arquitectos hemos diseñado para la gente joven o madura, pero completamente independiente física y mentalmente. En los últimos 40 años se ha comenzado a ver en diseño a las características físicas y mentales de personas de mayor edad en donde tanto cuerpo como mente comienza a deteriorarse. Como arquitectos es nuestra responsabilidad entender esta sintomatología y convertirla en diseño apoyado por todas las especialidades que conforman un bien inmobiliario con relación a su edificación y funcionamiento.
Retomando el punto anterior sobre las especificaciones arquitectónicas que necesitan los retirados para elegir una Comunidad de Retiro, nos menciona el Arquitecto:
Más que un modelo arquitectónico, es un paquete de servicio que minimiza la problemática de la vida diaria, extiende la calidad de vida, y crea comunidad entre los miembros de estos centros. Sin embargo el éxito de estos centros se basa en modelos arquitectónicos adecuados a los requerimientos del programa que mencioné anteriormente.
Los babyboomers desde su nacimiento, se han manejado en grupo, por esta razón es fundamental que las estructuras arquitectónicas permitan la plena convivencia entre los residentes.
Los arquitectos nos encargamos de crear comunidades dentro de comunidades; simplemente les damos un lugar donde puedan compartir tiempo y actividades juntos. Así como las escuelas son la solución para los jóvenes, las oficinas para las personas económicamente activas, estas comunidades son la solución para después. Cuando te gusta salir pero ya no tan lejos, cuando te gusta caminar y estar tranquilo, cuando ya no quieres pasar 3 horas en el trafico, y cuando quieres pasarle los dolores de la vida diaria a alguien mas; posiblemente es cuando deberías ver a estas comunidades.
Con esto puntualizó el Arquitecto Amado que participará como Speaker en la Conferencia Magistral:Comunidades de Retiro 50+, Un Buen Negocio! organizada por la Asociación Mexicana de Asistencia en el Retiro (AMAR), este próximo 19 de Julio en la en la ciudad de Puebla.
Laura Lara
No comments:
Post a Comment
"We encourage you to participate in this blog, your comments will be very important for us and our members .",